Tipos de motos custom
Share
7 TIPOS DE MOTOS CUSTOM
Café Racer:
Deberíamos remontarnos a los británicos años 50, donde los jóvenes inadaptados se reunían y organizaban carreras ilegales de café en café en lo que duraba una canción de rock’n roll, de ahí el nombre “Café Racer”.
Modificaban sus motos para que fueran las más rápidas de la banda, quitando piezas innecesarias y dándole una forma más aerodinámica, pensadas para volar sobre el asfalto. Pieza estética, pieza inútil.
Actualmente estas motos se caracterizan por tener las siguientes formas:
- Ruedas: llantas del mismo diámetro, calzando neumáticos lisos, para una conducción deportiva y un buen agarre.
- Manillar: equipadas con semi-manillares que hace que el piloto se sitúe en una posición “al ataque” y agresiva, ganando también en aerodinámica.
- Escape: recto, generalmente por abajo o en algunas ocasiones ligeramente inclinado hacia arriba, dejaban el escape cromado, ya que gastarse la paga en pintura no era el objetivo, como hemos dicho...la estética no es lo que buscaban esos jóvenes.
- El sub-chasis no suele pasar de la mitad de la rueda trasera, ya que en la mayoría de las ocasiones los jóvenes pilotos iban solos, montando un colín en la parte final del asiento, eso sí, en algunas ocasiones dejaban un espacio para esos momentos donde querían presumir de novia en la reducida plaza trasera.
Las “cafeteras”, como nos gusta llamarlas, son una representación del inconformismo que tenían los jóvenes de ciudad, ese espíritu anarquista y antisistema por pasárselo bien sin preocupación alguna, disfrutando de cada centímetro del asfalto.
Scrambler:
Una vez las Café Racer ya se habían hecho reinas del mercado, los clientes de estas empezaron a demandar una moto más todoterreno, que se pudiera utilizar a diario por ciudad y a la vez por terrenos complicados.
Nos situamos ya en los años 60, las competiciones de Motocross y Enduro están a la orden del día, y las marcas ya empiezan a fabricar estas motos con preparaciones “off-road. De aquí nacen las Scrambler, una moto urbana con mucho potencial en terrenos escarpados.
Podemos identificar una Scrambler por los siguientes aspectos:
- Ligeramente más altas a nivel de suelo que las Café Racer, este aspecto puede variar en consideración de las especificaciones y el uso que le va a dar el cliente a la moto.
- Ruedas: llantas con mismo diámetro y neumáticos de tacos o mixtos, para su uso en campo o montaña.
- Manillar: situado a media altura ofreciendo una posición más cómoda para el piloto, ya que podrá conducir erguido, también está pensado para esos momentos donde nos queremos poner de pie en la moto, preparados para cualquier bache que venga.
- Escape: corto, se puede colocar de tal manera que quede por debajo del asiento o de lo contrario a nivel de chasis, con una considerable inclinación hacia arriba.
- Asiento: a doble altura haciendo que el espacio del pasajero quede más elevado, dejando también más espacio para la rueda trasera.
- Faro: en ocasiones puede montar una rejilla metálica para evitar, en el ámbito más práctico, que salten piedras y lo rompan.
- El guardabarros se deja al gusto de cada uno, en un inicio suelen llevar, ya que al estar pensadas para el “off-road” es muy práctico montarlos.
Este estilo está pensado para todos vosotros que os movéis por ciudad, pero hay algo que os llama a ir hacia esos caminos de tierra y sentiros uno con vuestra moto y el terreno que pisáis.
Si quieres abandonar la ciudad y disfrutar de la naturaleza... necesitas una Scrambler.
Tracker/Street Tracker
Con un estilo basado en “Dirt Track” (de aquí su nombre), las tracker son las más juguetonas fura de la ciudad.
Las Street Tracker son motos inspiradas en las carreras de “Dirt Track” y “Flat Track” acomodadas para circular en ciudad. Llaman mucho la atención por su diseño, ya que parece que acaben de salir de pista, eso sí, en ocasiones pueden confundir con las Scrambler.
Os explicamos a continuación como diferenciarlas:
- Ruedas: Llantas de 19’ con neumáticos de tacos o mixtos.
- Manillar: alto y ancho para su buen manejo y agarre.
- Escapes: cortos y en la parte inferior en su mayoría.
- Asiento: monoplaza con o sin colín
- Suelen tener la parte delantera muy despejada y limpia, mayormente montan horquilla convencional.
- Montan porta números identificativo en la parte frontal y los laterales, inspirado en las carreras.
Sin duda alguna, es una moto que te hará pasarlo bien y disfrutar mucho de la conducción, sobre todo en su “hábitat natural”, la pista de tierra.
Brat:
Estilo que nace en Japón, basado en prescindiendo de lo superfluo, buscando unas prestaciones puras mantienen los componentes originales de serie, frenos, suspensiones...etc, tratan de buscar una buena postura de conducción, consiguiendo una cómoda conducción por ciudad, juguetonas y con un toque de rebeldía, son perfectas para moverse.
El abanico de posibilidades de personalización es infinito y puede variar según el gusto del cliente, a continuación especificaremos algunas de sus características.
Para distinguir una Brat, debemos fijarnos en:
- Asiento: “bannana shape” desde el depósito hasta la mitad de la rueda trasera.
- Ruedas: llantas del mismo diámetro con neumáticos gruesos
- Manillar: situado a media altura, ofreciendo una posición erguida y cómoda.
Sin duda, una de las modificaciones que resulta más cómoda de conducir y para disfrutar de un buen paseo.
Bobber:
Popularizadas en la década de los 40 después de la segunda guerra mundial, se construían generalmente a partir de las motos de la época, principalmente Harley Davidson, Indian y Triumph.
Buscaban que las motos fueran más rápidas y ligeras, por ello optaron por cortar y quitar todo lo superfluo, perdiendo en peso y ganando en velocidad.
Juegan con una estética muy original y clásica, acompañadas de un sonido grave y ruidoso que te hará mirar hacia ellas, ojo no confundirlas con las Chopper, recordemos que las Bobber son las antecesoras de estas.
Identificaremos este estilo de motos por los siguientes puntos:
- Mas bajas de lo normal, debido a su asiento de muelles monoplaza, que se instalaba para acomodar la moto, ya que estaban hechas a partir de un chasis rígido con suspensión delantera muy básica.
- Gracias al punto anterior, consiguen una forma diagonal ascendente desde la rueda trasera hasta el manillar.
- Montan llantas de igual diámetro y neumáticos gruesos, en ocasiones con banda blanca.
Su diseño se caracteriza por una línea robusta y clásica que sin duda girará cuellos.
Chopper:
A finales de los 65 es cuando las Chopper hacen acto de presencia, y lejos de buscar las mejores prestaciones, los mecánicos y pilotos empiezan a hacer verdaderas locuras de ingeniería, el diseño artístico se deja al gusto de cada uno, ya que estas motos se hacían para quien las conducía, a su gusto y peticiones, eso sí, sin perder la esencia de las mismas.
Algunas podían y pueden llegar a ser de lo más peligroso a la hora de conducirlas, dado que solían montar un colosal neumático trasero (que en ocasiones podía llegar a ser hasta de coche) y un fino neumático delantero. Hay quien monta su Chopper sin freno delantero, con embrague en el pie y cambio suicida. Imaginaros lo que es arrancar y conducir con mano derecha en puño de gas, pie izquierdo en embrague (como si fuese un coche), mano izquierda en la palanca de cambios manual y el pie derecho bien firme en el suelo aguantando el gran peso y potencia de este tipo de motos.
Muchos os preguntareis qué sentido tiene todo esto, es bien simple, el hacer que no cualquiera pueda conducir una pura Chopper marcar su -----
Una vez dicho esto, debemos decir que lo primero que identifica a una Chopper es su larga horquilla que puede llegar a tener una inclinación de los 35o hasta los 60o. Se hacen ver.
Otros factores que pueden diferenciar a las Chopper son:
- Un asiento, colocado lo más bajo posible estilo “King’n Queen” marcando mucho la posición del piloto y su acompañante, el cual queda más elevado.
- Una “Sissy Bar” bastante alta, se sitúa en la parte trasera del asiento del acompañante, la cual hace de respaldo.
- Rueda trasera ancha, y rueda delantera más pequeña y delgada.
- Manillar ancho y alto, popularmente conocido como “cuelga monos” o en inglés “ape hangers”
Desde luego es uno de esos estilos que te encanta o lo odias, pero lo que nadie puede discutir es que no pasan desapercibidas, y todos se giran al ver alguna.
Neo-Clásicas:
Estas motos tienen una línea clásica equipada con la última tecnología en electrónica y componentes. Hoy en día las marcas están combinando las motos más actuales con un aire “vintage”, que nos recuerde por ejemplo a un Café Racer, una Scrambler o una Bobber de los años 20, 40 o 60, ya que muchos de vosotros echáis de menos esa esencia de las motos clásicas, pero buscáis una comodidad moderna, ya sea a nivel de conducción o de legislaciones.
Este estilo nacido alrededor del 2017 lo podríamos dividir en 2 tipos:
Las que parece que tengan unos años, pero son nuevas de fábrica.
Por ejemplo, las Triumph Bonneville.
Las que mezclan una estética de hace décadas con una más actualizada.
Un ejemplo podría ser la BMW R9T.